Los sintoístas creen que existe un "kami" o deidad en cada objeto o fenómeno natural desde un volcán activo y hermosas montañas hasta los árboles, las rocas y las cascadas. Los santuarios sintoístas o "jinja" en japonés, son lugares donde están consagrados los "kami", y donde las personas pueden rendirles culto.
En lugar de seguir una disposición establecida, los santuarios están situados según el entorno. Desde la puerta "torii" tan distintiva del recinto, un camino o carretera conduce al santuario principal, con faroles de piedra ubicadas a los lados. Para conservar la pureza del santuario, se establecen recipientes de agua "chozuya", para que los fieles puedan lavarse las manos y la boca. Los “komainu”, pares de figuras similares a leones y colocadas en las puertas o pabellones principales de muchos santuarios, sirven como guardianes de los mismos.
Santuario Ise, el más importante de todos los santuarios sintoístas. |
"Izumo Taisha", el santuario más antiguo y segundo más importante de Japón. |
La naturaleza del culto sintoísta cambió tras la introducción del budismo, y los santuarios tomaron prestados ciertos elementos de la arquitectura budista. Por ejemplo, muchos santuarios fueron pintados al estilo chino, con columnas rojas y paredes blancas.
En aquellos tiempos era una tradición reconstruir con frecuencia los santuarios para purificar el sitio y renovar los materiales (una práctica que todavía se sigue cada 20 años en el santuario de Ise, en la Prefectura de Mie). Por esta razón, y también como resultado del fuego y otros desastres naturales, los santuarios principales más antiguos sólo se remontan a los siglos XI y XII.
Puerta "Torii" |
"Komainu", guardianes de los santuarios. |
"Ishidōrō", grandes linternas de piedra. |
"Chōzuya", pila para lavarse las manos y boca. |
Entrada relacionada: "Ise Jingu", el santuario más sagrado de Japón.
0 comentarios:
Publicar un comentario